Blog

11 abril, 2025

En los primeros meses de 2025, las autoridades sanitarias argentinas encendieron una nueva alerta: se confirmaron varios casos de sarampión en distintas provincias, lo que configura un brote de una enfermedad que, aunque prevenible por vacunación, puede propagarse rápidamente si no se actúa a tiempo.

Este escenario pone de manifiesto la importancia de mantener altas las coberturas de inmunización y de reforzar el compromiso social con la prevención. El sarampión no es una enfermedad del pasado: su reaparición es un llamado de atención para toda la población.


¿Qué es el sarampión y por qué preocupa?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por el aire a través de gotitas que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Una persona infectada puede contagiar a otras incluso antes de presentar síntomas, lo que la hace difícil de contener si no hay protección poblacional adecuada.

Los síntomas más comunes son fiebre alta, erupciones en la piel, conjuntivitis, tos y secreción nasal. Pero las complicaciones pueden ser graves, especialmente en menores de 5 años y en personas inmunosuprimidas. Entre ellas se encuentran neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

¿Por qué reaparece el sarampión?

Durante los últimos años, se observó una baja en las coberturas de vacunación infantil en varios países, incluida Argentina. Las interrupciones en los calendarios durante la pandemia de COVID-19, la desinformación y la pérdida de contacto con el sistema de salud fueron factores clave.

El virus del sarampión, que había sido eliminado de la región de las Américas en 2016, puede reingresar desde países con circulación activa si encuentra población susceptible (es decir, no vacunada). Por eso, cada niño o niña sin vacunar es una oportunidad para que el virus se propague.


¿Cómo se previene el sarampión?

La única forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación. En Argentina, la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y paperas) forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y se aplica de forma gratuita y obligatoria:

  • Primera dosis: a los 12 meses de vida

  • Segunda dosis: a los 5 años

Además, se recomienda que todas las personas nacidas después de 1965 tengan al menos dos dosis de triple viral. Si no estás seguro de haberla recibido, podés aplicártela sin necesidad de orden médica.

Ante brotes, el Ministerio de Salud puede ampliar las estrategias con campañas específicas de vacunación en zonas afectadas, o recomendaciones para personas que viajan al exterior, especialmente a países con circulación viral.


¿Qué hacer frente a esta situación?

  • Verificá tu carnet de vacunación y el de tus hijos: asegurate de que las dosis estén completas. Si hay dudas, consultá en tu centro de salud.

  • Ante síntomas compatibles, no minimices: consultá al médico y evitá el contacto con otras personas hasta descartar la enfermedad.

  • Difundí información confiable: combatí los mitos sobre las vacunas con datos científicos. Las vacunas son seguras, eficaces y salvan millones de vidas cada año.

  • Colaborá con las campañas de vacunación: son la forma más rápida de frenar los brotes y proteger a quienes aún no pueden vacunarse, como los bebés menores de 1 año.


El sarampión puede volver, pero también puede detenerse

Este brote en Argentina nos recuerda que la vigilancia, la prevención y la vacunación no pueden relajarse. Una comunidad protegida depende de decisiones individuales responsables.

Vacunarse es mucho más que un acto personal: es una barrera colectiva frente a enfermedades que creíamos superadas. Hoy más que nunca, es momento de reforzarla.

OSPAT PARA TODOS

Download WordPress Themes Free
Download WordPress Themes
Download WordPress Themes
Download WordPress Themes Free
udemy course download free