
4 abril, 2025
En 2025, Argentina da un paso crucial en la prevención de enfermedades respiratorias infantiles con la incorporación de la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). Esta medida representa un avance histórico en la protección de los recién nacidos y lactantes, el grupo etario más vulnerable frente a esta infección.
¿Qué es el Virus Sincicial Respiratorio y por qué es tan peligroso?
El VSR es un virus altamente contagioso que afecta las vías respiratorias. Es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en bebés menores de un año, y cada temporada de otoño e invierno genera un aumento significativo de internaciones pediátricas, especialmente en menores de seis meses.
Aunque la mayoría de los casos son leves, en los bebés más pequeños o en aquellos con enfermedades preexistentes (como prematurez, cardiopatías o enfermedades pulmonares) el VSR puede provocar cuadros graves, con necesidad de hospitalización e incluso riesgo de vida.
Una herramienta esperada: la inmunización preventiva
Durante décadas, la comunidad científica ha buscado una solución eficaz y segura para prevenir el impacto del VSR en la población pediátrica. En 2023 se aprobaron a nivel internacional nuevas estrategias de inmunización, y desde 2024, Argentina comenzó a implementarlas de forma progresiva. En 2025, la campaña se consolida con una cobertura más amplia y articulada.
La inmunización contra el VSR se realiza en dos modalidades:
-
Inmunización en embarazadas: se aplica una vacuna a partir de la semana 32 de gestación, que permite transferir anticuerpos al feto, protegiéndolo durante los primeros meses de vida.
-
Inmunización directa en lactantes: a través de un anticuerpo monoclonal de larga duración, indicado especialmente para bebés prematuros o con condiciones de riesgo, que fortalece el sistema inmunológico frente al virus.
Ambas estrategias son complementarias y altamente eficaces para reducir los casos graves, las internaciones y las complicaciones respiratorias en la primera infancia.
Impacto esperado en el sistema de salud
La implementación de esta estrategia de prevención tiene un doble beneficio: por un lado, mejora significativamente la calidad de vida y las oportunidades de salud de los recién nacidos; por otro, descomprime los servicios de pediatría y cuidados intensivos durante los meses de mayor circulación viral.
Históricamente, el VSR ha sido responsable de una gran cantidad de internaciones en menores de un año, especialmente en sectores vulnerables o con acceso limitado a atención temprana. La inmunización masiva permite cambiar ese escenario, favoreciendo una atención más oportuna y preventiva.
Acceso gratuito y equitativo
La inmunización contra el VSR forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y está disponible en hospitales y centros de salud públicos de todo el país. Es gratuita y no requiere orden médica para las personas gestantes, ni para los lactantes indicados para recibir el anticuerpo monoclonal.
La campaña 2025 está acompañada por acciones de sensibilización e información dirigidas a madres, familias y equipos de salud, con el objetivo de promover el acceso temprano y equitativo a esta nueva herramienta de protección.
Cuidar desde el comienzo
Los primeros meses de vida son una ventana crítica para el desarrollo y la salud de los niños. Prevenir enfermedades respiratorias graves como las causadas por el Virus Sincicial Respiratorio es una inversión en el futuro de la infancia.
La vacunación materna y la inmunización pediátrica no solo salvan vidas: abren la puerta a una etapa más saludable, segura y justa para los bebés de todo el país.
La prevención comienza antes del primer resfrío. La inmunización contra el VSR es un acto de amor y de salud pública.
OSPAT PARA TODOS